Jorge SARQUIS
1.- Introducción.
Mi presentación en estas Jornadas Latinoamericánas sobre Investigación Proyectual debo tomarlas con significados diferentes: por un lado como un reconocimiento de la Secretaria de Investigación, a través de la intervención del Secretario Javier Fernández Castro, para quienes hemos trabajado sobre el tema desde 1986 y por el otro al tema en si mismo, que ha pasado ha estar en la agenda de temas de las investigaciones en el campo de la arquitctura.
2.- LAS OBJECIONES A LA IP, me motivan a dar PRECISIONES.
Percibo también algunos hechos inquietantes que quisiera comentar:
En primer lugar la difusión que el tema ha adquirido y con sorpresa, mezcla de alegría y preocupación, ver a muchos que dicen realizar investigaciones proyectuales interdisciplinarias y observar que no se establecen ni pautas, ni protocolos para discriminar los conocimientos producidos, tal como los que hemos elaborado para aquello que nosotros llamamos IP.
Otros, exigen a la IP pruebas de legitimidad por la validez y eficacia, para compararla con la producción del proyectar profesional o formativo. Si como sostenemos la IP es el modo de producir conocimientos propio de los arquitectos ya que utiliza su herramienta especifica: el proyecto; el que se plantea como de IP, debería mostrar resultados comparándolos con los modos proyectuales vigentes y mostrar las diferencias que se obtienen siguiendo uno y otro procedimiento. Así debería poder mostrarse la eficacia del dispositivo especifico de las acciones de la IP más allá de circunstancias especiales, como el talento del proyectista, el programa de usos, u otros aspectos circunstanciales, no generados por el propio procedimiento de la IP que debe culminar en el uso del dispositivo proyecto.
Otros sostienen, con frecuencia, que todo proyectar, por ser creativo, es en definitiva una Investigación Proyectual. Así en los concursos y en toda actividad proyectual innovadora y creadora de formas (incluidas las experimentales) deben considerarse investigaciones proyectuales.
Por último, no faltan los que sostienen que las verdaderas IP son las que ofrecen utopías irrealizables en este tiempo histórico, pero pueden ser útiles como anclas hacia el futuro para desde allí arrastrar el viaje hacia mejores lugares que los actuales.
Sospecho que estas demandas se producen tanto por desconocimiento de la razón de ser de la IP, que no hemos dejado suficientemente aclarado, como por la presencia de imaginarios disciplinares valorativos de lo que es o debería ser la IP.
Uno de los objetivos que le marcan su propia concepción, es que su finalidad es generar conocimientos, no es hacer obras, ni formar arquitectos, aunque en muchos casos haciendo obras y formando arquitectos se producen conocimientos pero no se realizan, ni se verifican con las pautas y protocolos establecidos –u otros- para asegurar la verificación de los conocimientos producidos; con esto se responde a los que sostienen que todo proyectar es IP, de allí que se reconoce que tienen una parte de razón.
No podemos dejar de preguntarnos ¿Cuál es el atractivo de la IP que muchos, tal vez para marcar diferencias, dicen ejercerla, sin profundizar en sus rasgos y características especificas? Esta presentación intentará desentrañar estos rasgos diferenciales y marcar los limites de lo que consideramos cae o no dentro de esta estructura de la IP, al riesgo de aparecer como fundamentalistas de la religión de la IP
3.- QUE ARQUITECTURA ADMITE Y CONVOCA A LA IP:
Veamos primero cual son las teorías de la arquitectura, formuladas históricamente, a la que nos acogemos, porque en ellas es posible que se produzcan IP, tal como las entendemos. Podríamos decir que estas son condiciones a priori para que haya posibilidad de albergar las investigaciones proyectuales que se produzcan.
3.1.- La que hemos ―creado‖ en función de los imaginarios circulantes en la disciplina dicen que la arquitectura es un fenómeno o práctica social y epistémica que nace como diferencia de la construcción espontánea para dar cobijo al hombre frente a la naturaleza, en la Grecia pre-helénica. La idea de arché que la constituye no es sólo ley y orden sino también excelencia y diferencia con dicha construcción espontánea.
3.2.- Las teorías que incorporamos, son las que se tensan con nuestra comprensión de la arquitectura: las de Tafuri, Adorno, Azúa, Aicher y otros.
Se trata de aquella arquitectura que se presenta como un lenguaje, autónoma y heterónoma a la vez, con capacidad de transmitir significaciones individuales o sociales, instaurándose así, como un lenguaje visual espacial de alta complejidad constituido por múltiples estructuras integradas por variable e indicadores que se articulan con diversas lógicas y racionalidades, según diferentes autores a saber,
a) la definición de M.Tafuri dice: "La arquitectura resulta de un compósitum entramado de estructuras y demuestra que la base misma de su existencia consiste en el equilibrio inestable entre un núcleo de valores y de significados y la metamorfosis que éstos experimentan en el tiempo histórico”.
b) La definición de T.Adorno expresa: “la fantasía arquitectónica se expresa cuando determinadas formas y espacios con significado, se construyen con ciertos materiales y procesos productivos para dar cumplimiento a finalidades que provienen de la sociedad”.
c) La definición de F.de AZÚA se publico en la voz ―Arquitectura”2 y dice: ”en tanto que arte la arquitectura crea los lugares habitables3, allí donde los mortales instalan su morada, para lo cual el espacio debe cubrirse de significación4.
“Para que la arquitectura produzca resultados aceptables puede darse por buena la jerarquía de principios establecida por Vitrubio: toda edificación debe comenzar dirigida por su futuro uso, ha de seguir determinada por la solidez y firmeza de la construcción, y ha de concluir con un programa significativo que dé sentido al edificio y al lugar en donde se alza. El trío utilitas, firmitas, venustas sigue siendo el abecé (casi nunca respetado) de la habitabilidad”.
3.3.- Podríamos hablar de un todo constituida por partes5 relacionadas, aunque no siempre, armónicamente. Esta totalidad puede entenderse como un sistema, no totalmente controlable ni cerrado, que debe admitir la irrupción del acontecimiento que altera el funcionamiento de dicha totalidad como un sistema infiltrado por el caos.
3.4.- Muchas veces se ha dicho que la arquitectura es el cruce de múltiples saberes pre- existentes. Podríamos decir que una recaída en la inmediatez (Hegel) no nos deja ver su comienzo cuando la división del espacio creó el hábitat origen de la arquitectura y el sonido fue el origen del lenguaje, y a partir de allí la convivencia en las diversas comunidades fueran requiriendo la emergencia de los demás saberes que hoy la constituyen como ya veremos. (Doberti – Trias).
Otras definiciones:
De Oriol Bohigas, El arquitecto catalán expresa: “alguien a dicho que en la buena arquitectura siempre se vive mal, es decir, ensayando una nueva forma de vida que la arquitectura propone y que el usuario todavía no ha acabado de descubrir, y habría que añadirle también el parámetro dramático del arte. De la misma manera que la pintura y la poesía no son instrumentos de frívola diversión sino ámbitos dramáticos, punzantes e hirientes, tampoco la arquitectura –la que juega en el campo de la cultura y no únicamente en el de las mercaderías- tiene como finalidad primaria la confortabilidad y el bienestar, sino indicar los caminos de la inquietud y de la critica, del inconformismo y del progreso. Porque en efecto, esa inconfortabilidad debería ser siempre un ensayo de progreso si queremos que la arquitectura, junto con el sello artístico, mantenga una intención de uso inmediato y de programa de nueva organización funcional”
Continúa Bohigas, y cito otro párrafo de este libro: “La arquitectura se presenta como una respuesta significativa, es decir poética, a un problema del habitar, a través del hecho de proyectar y construir el ambiente total físico para este objetivo. No creemos que nuestro modelo de cultura atribuya gran importancia en la escala de los propios valores a esta operación de dar sentido general al propio ambiente físico a través de la figura, sino que casi todos los indicios que tenemos nos llevan a creer el contrario; pero a pesar de ello si queremos ser arquitectos éste es nuestro ámbito y ésta es nuestra cultura. Los arquitectos no podemos dirigir la sociedad con los instrumentos de nuestra propia disciplina. Pero nuestra participación –tan limitada como eficaz- al progreso y a la revolución estar en nuestro campo estricto, un campo esencialmente formal, lingüístico, en el que intervienen parámetros tan diversos que nos sumen a menudo en la confusión y en las tentaciones maximalistas. Estas dudas y estas confusiones son la base dialéctica del real proceso progresivo del movimiento moderno”
4.- Las estructuras que configuran la arquitectura:
De acuerdo a estas teorías, la arquitectura es un fenómeno global que se percibe, se disfruta y se vive con el cuerpo (sensibilidad) y la mente (intelecto), de sus habitantes en un sólo acto, pero que admite y exige una lectura y producción especializada, que al sólo efecto de está situación se la divide en múltiples estructuras entrelazadas que la constituyen como un lenguaje. Esas estructuras se pueden sintetizar en cinco clases con sus variable e indicadores específicos, cuya cualidad es poseer información determinada e indeterminada7 al mismo tiempo que merecerán atención especial y son, a saber:
i) La estructura de los Campos de actuación, con sus tres variables: Formación, Investigación, Profesión. La formación genera un arquitecto, la investigación produce un conocimiento, y la profesión fabrica una obra.
ii) La estructura de las Dimensiones epistémicas, con sus tres variables: teoría, metodología, técnica, propios de un saber transmisible y enseñable.
iii) La estructura de los Fines, con sus tres variables: externas, internas y mixtas.
iv) La estructura de los Componentes, con sus tres variables: los históricos utilitas, venustas, firmitas, actualizados con los registros constituyentes de realidades de Lacan: Real, simbólico e imaginario.
v) La estructura del Contexto espacial y temporal, se refieren a lo urbano o rural como el ámbito donde el sitio o entorno alberga, con sus imaginarios, a la arquitectura. El tiempo se refiere a la historia de la arquitectura como un saber autoéntico, que condiciona pero también convoca y alimenta a la arquitectura.
4.2.- Desplegaremos sintéticamente cada estructura de la arquitectura con sus variable e indicadores, puesto que es pertinente para observar .
i) La estructura de los Campos, postula tres variables: F. I. P. donde cada uno posee sus propias reglas del hacer con sus materiales y objetivos diferenciados. Esta hipótesis es básica para incorporar la IP como un tipo de actividad diferenciada de las otras actividades de investigación.
ii) La estructura de las Dimensiones, posee tres variables, veamos cada una:
Teorías en esta variable, se debe precisar bajo la concepción de la arquitectura en la que se opera y la de su debate en el campo cultural e intelectual. Desde la metodología se despliega el problema de los procedimientos y precisa la estrategia proyectual8 en diferencia con la de otros y desde la técnica los modos y maneras de construir las obras.
Nuestra concepción de la arquitectura:
Aquí es necesario ampliar estas definiciones hasta que admita en su interior la realización de la IP, porque si bien los objetivos de la IP están interrelacionados con los objetivos de la arquitectura, no son lo mismo, existen diferencias que son necesarias de esclarecer.
Pero ¿cuál es esta concepción diferenciada de la arquitectura?. La propia la hemos formulado en la Tesis9, y sostiene que la arquitectura, como saber particular10 (que la diferencia de la construcción espontánea del hábitat) produce realidades arquitectónicas –aceptando o rechazando el mundo real en el que se inserta- mediante la creación de formas espaciales significativas habitables, útiles para desplegar formas de vida que induzcan comportamientos habituales o atípicos, satisfaciendo necesidades y deseos, evocando emociones y significaciones imaginarias.
La arquitectura así definida, como constructora de realidades mediante procedimientos y materiales específicos, es poseedora de una totalidad integrada por varias estructuras con sentidos y lógicas diferenciadas, que pueden estudiarse e investigarse por separado11, aunque están íntimamente relacionadas entre si y sean dependientes de esa totalidad. Es necesario advertir que la totalidad de las estructuras y variables interactuando no alcanzan a dar cuenta de la arquitectura como globalidad; siempre quedará un resto de significación que emergerá en diferentes circunstancias de su uso o actualización y que no se puede agotar justamente porque la intervención de los habitantes es siempre cambiante.
Decíamos y reiteramos que un rasgo fundamental de estas estructuras y variables y que diferencian este análisis de una visión positivista es que tienen la cualidad de poseer información determinada e indeterminada al mismo tiempo, siguiendo la idea de significación imaginaria que a este respecto establece Castoriadis.
“Castoriadis resume sus postulados contrapuestos a la ontología heredad de la siguiente manera: “lo que es no es conjunto o sistema de conjuntos, lo que es no esta plenamente determinado, lo que es tiene una dimensión conjuntista identitaria o una parte C.I. siempre densa. La no determinación de lo que es no es simple indeterminación, en el sentido privativo y superficial. Es creación; surgimiento de otras determinaciones, de nuevas leyes, de nuevos dominios de legalidad12”.
Es fácilmente comprensible que un proyectista tenga igual teoría de la arquitectura en los tres campos, aunque diferentes metodologías y técnicas cuando la despliega en cada campo.
iii) La estructura de los Fines, con sus variables: externos, internos y mixtos.
Que la arquitectura es una actividad finalizada, es reconocida desde sus comienzos por Vitruvio y luego por Alberti, aunque de ello también dan cuenta Platón y Aristóteles hasta Gadamer en el siglo xx que habla de la necesidad de dar claridad a la inordinación o finalidad externa, pero de la finalidad interna, la de la propia disciplina, poco es lo que se insiste en la arquitectura. La finalidad externa suele confundirse con el pedido explicito de la sociedad: hacer una escuela, un hospital, o una casa, como si en el pedido no hubiese implicado un sentido trascendente de estas concreciones de la arquitectura que son esenciales a la vida en sociedad. Pero existen también finalidades mixtas que conjugan ambas y aqui aparecen las experimentaciones proyectuales cuyo objetivo es atender un reclamo social y desplegar una nueva formalización que la alberga: así podemos citar a Boulleé, Archigram, Mies Van der Rohe, creando sus propias realidades para ser juzgados.
iv) La estructura de los Componentes, con sus variable e indicadores: los históricos utilitas, venustas, firmitas y las relaciones entre ellos, actualizados con los registros constituyentes de realidades de Lacan: Real, simbólico e imaginario.
Esta división se realiza a los efectos del análisis, producción y valoración de la obra de arquitectura, pero esta visión analítica no debe impedir tener una visión holística y fenoménica de la arquitectura como hecho que es vivenciado íntegramente por quien la habita o la contempla. Además y paradójicamente, muchas de sus variable e indicadores mencionados pueden dar una visión (aparentemente) global de la arquitectura. Esto que se presenta como extraño, no lo es tanto si consideramos que la percepción y uso de la arquitectura si bien se la hace con una totalidad en situación, en el mundo real de la vida, de todas maneras, dada la imposibilidad de conocerla en su globalidad el sujeto opera ―fabricando realidades‖ parciales como la única manera posible de comprenderla.
Las estructuras, variable e indicadores antes señalados, cruzados entre si, dan innumerables modos de analizar sus relaciones, (ver grafico) desplegando, y este es el punto que nos interesa, un amplio campo de investigaciones especifica, entre la que se incluye la IP pero no sólo ella. .
La definición de la arquitectura, dada hasta aqui, sugirió una toma de posición respecto de que la arquitectura debe entenderse como un lenguaje. Si bien este modo de comprender la arquitectura proviene del campo de la estética y en nuestra definición la aisthesis es un indicador de la Venustas de la estructura de los Componentes, dejamos sentado que aunque el conocimiento puede ser producido en cualquier concepción de la arquitectura, aquella entendida como un lenguaje, que expresa algún significado y está integrada por sus partes (no referida a partes discretas construidas), sino a las variable e indicadores de la estructura señalada, facilita la aplicación de los conocimientos producidos en alguna de dichas partes.
Hay muchas definiciones de arquitectura, la que aqui hemos expuesto apunta a reconocer cual es la arquitectura posible y necesaria en este espacio y tiempo y cuales son los modos y maneras en que es posible articularla con la IP.
v) La estructura del Contexto espacial y temporal. La Arquitectura es creación ex nihilo –ni cum nihilo ni in nihilo- ni con nada, ni en nada. Nos referimos a lo urbano o rural a ciudad como el ámbito donde el sitio o entorno alberga con sus imaginarios a la arquitectura. El tiempo se refiere a la historia de la arquitectura como un saber autoéntico, que condiciona pero también convoca y alimenta a la arquitectura. Ciudad e historia dos realidades construidas por el hombre que la arquitectura no puede ignorar.
4. ¿Y LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL, QUÉ ES?
Trataremos de dar ahora precisiones de a qué llamamos IP con posibilidades de operar con la definición que hemos explicitado antes.
1.- La IP es una variable de la estructura de uno de los Campos –el de la investigación- en la que se despliega la actividad de los arquitectos. Es aquella investigación que opera generando los conocimientos mediante el uso del proyecto (T, M. y t.) y esto marca la diferencia con los otros tipos de investigaciones: las históricas, las tecnológicas, las morfológicas y las urbanísticas13. Es diferente en los objetivos (un arq. un cmto., una obra) y en el procedimiento. El proyecto profesional debe considerar todas las variables para innovar, renovar o reiterar, esto se advierte en el macro y micro proceso proyectual. El proyecto formativo aísla variables, pero para que los alumnos aprendan a trabajar en ellos, el proyecto de la IP también aísla variables, pero para ensayar innovaciones en ellas y esto se advierte en el macro y micro proceso de la IP.
2.- Los conocimientos a los que aspira o apunta la IP son sobre las variables e indicadores de las estructuras de la arquitectura, pero también y con el mismo nivel de importancia al conocimiento de las relaciones entre ellas y a la percepción global de todas ellas actuando en conjunto. Es muy importante aclarar que no se persigue hacer un proyecto completo, dado que se trabaja en una parte del amplio mapa de las Variable e Indicadores, intentando innovar en ellas, aunque es posible que un mismo proyectista realizando una IP, puede intentar, con los materiales elaborados en el proceso de la IP, abordar un proyecto completo, pero debe quedar claro que allí, ya está funcionando en el campo de la Profesión o la Formación. No descartamos lo que en los fines mixtos hemos llamado experimentalismo en arquitectura, con ejemplos notables desde los orígenes de la arquitectura misma.
3.- Un conocimiento en arquitectura generado por la IP es una constructo complejo con un significado central y una utilidad precisa pero abierto a otros usos prácticos (utilitarios o simbólicos-ornamentales) y cuya posibilidad de integración a una obra sea visible y directa (o invisible e indirecta) y convoque a la imaginación del autor del proyecto a utilizarlo con los principios constructivos de su techné proyectual. Puede referirse a cualquiera de las estructuras con sus variables o indicadores de la arquitectura los que podemos visualizar respondiendo a la siguiente pregunta clave ¿En que medida el dispositivo proyecto puede aportar conocimiento en cada una de las partes citadas?
4.- Arquitectura como lenguaje. Es cierto que la IP adquiere mayor legitimidad cuando entiende la arquitectura como un lenguaje que expresa contenidos significativos.14 Pero como se autoimpone resolver o plantear nuevos problemas e innovar en ellos (Estructuras, variable e indicadores) la novedad aparece inevitablemente. Claro que se trata de innovar por necesidad (o deseo no cumplido que es lo mismo y no por frivolidad arbitraria y consumista. El limite de esta innovación es que forma parte de un sistema aprovechable en relación con las demás Variable e Indicadores (por ejemplo una variable como el utilitas o el venustas vitruviano, puede ser aceptado y ser útil en los otros Campos, fines o dimensiones de la arquitectura). Esta IP es la académica del área de investigación pero no excluye que en los campos de la formación algunas cátedras de grado o posgrado incursionen en la producción de arquitectura de invención o incluso en la profesión donde aparecen los Ghery u otros presentando experimentos arquitectónicos donde la prioridad esta volcada a la forma.
Sobre este punto nos detendremos mas adelante, veamos las otras dos estructuras:
Estructuramos ahora un cuadro de relaciones posicionados en la IP como sub-indicador del indicador Investigación, de la Estructura de los Campos:
CUADRO DE LAS INVESTIGACIONES PROYECTUALES POSIBLES EN RELACIÓN A LAS ESTRUCTURAS, VARIABLES E INDICADORES DE LA ARQUITECTURA.
Veamos ahora con la mayor precisión posible cuales son las relaciones posibles entre la IP y las variable e indicadores mencionados:
A) En los Campos de la arquitectura:
¿Cómo se puede utilizar el proyecto para aportar conocimientos a la Profesión y la Formación desde el área de investigación?. Se pueden ensayar desde aqui simulaciones del proyectar profesional y/o formativo seleccionando y aislando variable, para obtener información sobre como obtener un mejor desempeño en el uso del proyecto en el campo de la formación y de la Profesión.
B) En las dimensiones de la arquitectura:
¿Cómo aportar conocimientos en alguna de las tres dimensiones de la arquitectura mediante el proyecto? Aquí es importante aclarar que las dimensiones se refieren a la teoría de la arquitectura, a la metodología de la arquitectura o sea el proyecto y a la técnica de la arquitectura que es la construcción de las obras.
a) En el campo de la teoría de la arquitectura, qué conocimientos puede elaborar o crear el uso del proyecto de la IP? Se pueden probar, chequear, si ciertas teorías de la arquitecura expresadas como tal o encarnadas en ciertas obras pueden generar conocimientos transferibles a otros. Pero realmente podemos afirmar que la teoría de la arquitectura no es un campo fértil para la IP.
El campo de acción de la IP, acotado y preciso no es ni el de la Formación, ni el de la Profesión, aunque los conocimientos producidos se puedan y deban aplicar allí, y a la inversa, muchas veces en ambos campos se generan conocimientos útiles para el campo de la investigación y toda la arquitectura.
La dimensión de la arquitectura que puedes ser investigada con propiedad y pertinencia es el de la metodología proyectual, que a su vez se divide en tres campos.
a) Las teorías del proyecto son propias de este campo, para el cual el proyecto ejecutado es un derivado de la teoría ya que lo central es generar conocimientos sobre las teorías del proyecto en su relación con el hacer proyectual. Aquí aparece la argumentación de Cacciari sobre el ―camino hacia‖ y el ―camino desde‖ y se despliegan las diferencias macro y micro entre los tres proyectares (el formativo, el investigativo, el profesional) sea en sus objetivos y/o sus procedimientos específicos
b) Las metodologías del proyecto son pertinentes de investigar como estrategias y proponer nuevas y diferentes. El diagramatismo es una nueva estrategia proyectual cuyo mejor ejemplo es AZP.
En este momento se trabaja también la cuestión de los Programas Complejos y los de la Creatividad innovadora y renovadora, que tienen amplia relación con la cuestión del conocimiento.
c) Las técnicas del proyecto de arquitectura. Como ejemplo podemos citar la cuestión de la computación un tema a indagar e investigar para proponer nuevos usos y modos poniendo en crisis la cuestión de la representación.
C) En los Fines:
¿En qué medida pueden estudiarse e investigarse los fines de la arquitectura utilizando la herramienta proyecto? Es importante aclarar que no deben confundirse, como suele ocurrir, con el Indicador utilitas de la Variable Componentes, ya que aqui hablamos de fines trascendentes del rol de la arquitecura, como obra que condiciona y constituye la subjetividad a través de la habitabilidad. Veamos en cada uno de los fines:
Fines Externos: Aquí hablamos de finalidades de largo aliento, ligadas a concepciones de la arquitectura como arte trágico (Bohigas), o de la habitabilidad (Azúa). ¿Cómo puede el proyectar esclarecer estos temas?. En principio se pueden indagar a partir de las teorías del proyecto en relación a las teorías de la arquitectura y la posición a adoptar frente a fines estéticos definidos desde el exterior, como la arquitectura pintoresca tan pedida por los usuarios.
Fines Internos: ¿Cuáles son los fines intra-disciplinarios que pueden explorarse con el proyecto? Cuando el Corbu manifiesta que la arquitecura es el libre juego de los volúmenes bajo la luz, esta señalando un fin intradisciplinar, y aun hoy pueden trabajarse estas posibilidades parados en el Indicador de la venustas Tambien cuando se fijan objetivos que son del exclusivo interes de los disciplinados, pero en ambos casos no es un material que pueda ser elaborado por el proyecto.
Ante la pregunta ¿En qué medida el proyecto puede ayudar a generar conocimientos en esta Variable en cada uno de sus Indicadores? Es un punto donde el proyecto puede ser utilizado con gran eficacia para explorar alternativas y conocer nuevos modos de desplegar cada Indicador vitruviano.
Fines Mixtos Externos – Internos: Son aquellos proyectos experimentales globales que emergen por propia voluntad de la disciplina pero se alega que responden a pedidos latentes de la sociedad que ellos manifiestan y lo hacen con nuevas formas espaciales cargadas con nuevos significados donde generalmente la propuesta de habitabilidad es escasa en detalles representacionales pero amplia en configuraciones analógicas15.
En los componentes: En que medida los proyectos pueden generar conocimientos en esta estructura?. Nos referimos aqui a los polos vitruviano que se constituyen en momento esencial del proceso si lo aplicamos al análisis de los Programas Complejos como los hemos llamado por trabajar sobre la venustas, la firmitas y enriquecido con los aspectos determinados e indeterminado tal como sugiere Castoriadis y además compatibilizando los registros de Lacan –Real, Simbólico e imaginario—imprescindibles para constituir realidades a partir de los mismos. Esta es la variable mas fructífera para explorar mediante el proyecto en cada uno de los polos y en los aspectos determinados e indeterminados. Se pueden ver los gráficos y los ejemplos.
Dijimos que cuando abordamos un proyecto global, estamos operando en la formación o la profesión. Este es otro punto que requiere precisión puesto que suscita no pocos conflictos y puede formulares en los siguientes términos: ¿pueden crearse conocimientos en la proyectualidad profesional y/o formativa? Desde luego que si, lo que ocurre es que al no ser su objetivo principal el generar conocimientos su registro se pierde en la totalidad de la obra y estos aspectos innovadores o renovadores no quedan protocolizados. Prueba de esto es que los ejemplo los hemos tomado del ejercicio profesional de los grandes maestros de la arquitectura. Se nos podrán poner ejemplos (y nosotros lo hemos hecho) de las casas patio de Mies, de las casas de Eisenman, y de partes de proyectos y obras como los parasoles del Corbu o la doble altura, etc. como conocimientos creados o inventados en esos campos, pero tambien debemos señalar y renovar que es desde la IP que se reconoce a los mismo como conocimientos de la arquitectura.
.........................................................................................................................................
ANEXO
Investigaciones globales: Si se pueden hacer investigaciones en cualquiera de las Estructuras de la arquitectura y en todas las variables señaladas antes, pero cabe preguntarse si ¿es posible realizar investigaciones de la arquitecura como vivencia o experiencia de la totalidad, como fenómeno que afecta nuestras vidas y configura nuestra subjetividad?16.
La IP no centra sus investigaciones en proyectos completos, tareas asumidas por la profesión cuando realiza las obras y por la formación (acotando las variable trabajadas en los proyectos globales)17, al igual que los estudios e investigaciones médicas, no curan pacientes, aunque esa es su finalidad última, las investigaciones de ingeniería no realizan obras, ni las jurídicas ganan juicios; las investigaciones médicas de transplantes no hacen los transplantes, ni tratan a los pacientes hasta tener asegurados la mayor partes de las variable componentes, etc. etc
Sostenemos que este trabajo sobre las variables e indicadores de la estructura componentes, al que hemos denominado de los Programas Complejos, es un gran aporte de la IP y no resulta fácil de ver y valorar por varias causas:
a) Porque no existe la tradición de ver y ponderar los aspectos parciales de variable e indicadores, y en consecuencia no se pueden apreciar las innovaciones generadas y que luego se pueden aplicar al campo de la profesión y la formación.
b) Porque al verse la arquitectura como una obra total, no se advierte que las criticas suelen ser globales pero apoyadas en los aspectos de sus variable e indicadores.
c) La tradición nos muestras que las exploraciones, búsquedas y experimentaciones de la arquitectura fueron sobre los proyectos totales, aunque estos en general lo hacen sobre las variable estéticas, o tecnológicas y muy poco sobre los usos o destino de las obras.
d) Los conocimientos se darán siempre como renovación o innovación.
Los Programas Complejos.
O sea que el trabajo sobre la dimensión de las metodologías (el proyecto) y dentro de ella, en el momento de los programas complejos sobre los componentes vitruvianos es un trabajo ampliamente realizado en la cátedra y el posgrado PAP.
Es posible, una vez trabajados los Programas Complejos del sistema vitruviano, y teniendo respuestas en cada ítem, realizar proyectos totales para medir la eficacia de los hallazgos en las variable e indicadores.
Los Programas Complejos basados en los polos del sistema vitruviano se realizan a partir del utilitas (destino y formas de vida), se plantean cuales son las tectónicas del utilitas definido en sus aspectos determinados e indeterminados, y finaliza con la configuración de una forma espacial significativa habitable, arquitectónicamente estructurada (feshae). Esta configuración puede ser representacional o analógica (explicado en otro articulo).
Se podría objetar que esta es una posición sistémica, perdiéndose en las partes y olvidando el abordaje global. Esto es relativamente cierto, puesto que el abordaje sistémico nace atacando las divisiones de la ciencia y olvidando la globalidad como sistema, pero tambien podríamos decir que la globalidad podría ser un tema de la IP, no para hacer una obra, sino como tema de indagación del porque de este tipo de proyectos y que tipo de problemas acarrea, aunque por el sistema de representación resultan inevitables. Otro motivo podría ser analizar las virtudes y falencias de realizar IP mediante el objetivo de hacer obras globales.
Se podría objetar que esta posición que defiende la arquitectura como lenguaje y negamos las obras únicas que no admiten ser reproducibles a partir de sus conocimientos o enseñanzas. No negamos que las obras únicas produzcan conocimientos por innovación lo que estamos diciendo es que no es conocimiento aplicable a otras obras.
Un ejemplo de hoy en Clarín:
A continuación transcribimos un texto de Alicia Novick aparecido en Clarín Arquitectura 2/11/04 ―Experimentación Proyectual‖ un buen ejemplo de un conocimiento a nivel técnico incorporado al trabajo profesional. La franja de balcones del edificio de Figueroa Alcorta se confunde en una primera mirada con las tradicionales. Sin embargo un ojo informado identifica la original implantación, en la fachada del contrafrente, en las volumetrías del acceso y la terraza, la impronta de los ejercicios proyectuales anteriores –como el sistema Helios o el City Block- desarrollados por el autor.
La experimentación, para un apasionado militante como Acosta, es visualizada como una de las claves para la construcción de una arquitectura nueva, fundada en la equidad social, pero en este caso, paradójicamente, actúa como un espacio para la innovación en el estrecho marco de un emprendimiento inmobiliario. De todos modos, en esta obra, Wladimiro Acosta cada día ―canta mejor‖.
.........................................................................................................................................
1. Esta ponencia fue presentada a las
Jornadas de Investigación Proyectual que la SICYT de la FADU UBA, realizó como
encuentro anual de las investigaciones de esta área de trabajo de la Facultad.
2. AZÚA , Félix, “Diccionario de las artes” Editorial
Anagrama, Barcelona 2.002
3. Atención que no dice los lugares bellos, las formas bellas,
las formas a contemplar por su belleza, etc.; dice los lugares habitables.
4. (nosotros hablamos de significaciones imaginarias).
5. Noción válida para definir tantas otras
cosas entre ellas la obra de arte, la forma y la belleza.
6. BOHIGAS, Oriol, “Contra una Arquitectura Objetivada” Ed.
Seix Barral. Barcelona 1969.
7. Sobre esta idea somos deudores de las
teorías científicas de Bertalanffy con su teoría general de sistemas y de las
teorías del Caos de Progogine y sobre todo del filosofo y psicoanalista
Cornelius Castoriadis.
8. Desde aquí la que nos ocupa que es la que utilizando el
proyecto genera conocimientos.
9. SARQUIS, Jorge, “Itinerarios del Proyecto” Tomos 1 y 2, de
la Tesis “La Investigación Proyectual como forma de conocimiento”, presentada
en Marzo del 2003 y publicada por CP 67 en 2003 y 2004.
10. Práctica social, o mediación simbólica normativa
11. Tal cual ocurre con las materias en las
facultades de arquitectura, del país y en el exterior, y que podríamos
definirlas como de autonomías relativas.
12. Tello, Nerio. “Cornelius Castoriadis y
el imaginario radical”, Ed. Campo de ideas. S.L. Madrid 2003.
13. Pero como es imposible la pureza incontaminada del
objetivismo positivista, se suelen presentar contaminaciones que enriquecen los
conocimientos generados.
14. Significados no son siempre
consensuados.
15. La diferencia entre ambas construcciones radica en que la
maqueta o proyecto representacional es una presentación en escala de algo que después
se construirá tal cual, en cambio la presentación analógica es una evocación
del referente real, pero no lo reproduce sino que lo presenta como una obra
acabada en si misma.
16. Dado que postulamos un sistema que incluye aportes de dos
tipos: determinados los que conocemos como datos y los no
determinados que llamamos imaginarios. A estos últimos que denominamos
imaginario, porque hacen concurrir a la imaginación individual y a la creencia
colectiva o social sobre un hecho, cosa o fenómeno. La imaginación individual
puede revertir el imaginario colectivo, cuestionando y construir otra realidad
a partir del mundo real de la vida que nos toca experimentar.
17. Las materias curriculares transmiten la
idea de las variables e indicadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario