NO TODO PROYECTO ES UN
PROYECTO.
He escuchado durante mucho tiempo que todo
proyecto es una investigación. Hace poco esta afirmación fue publicada en un Suplemento
de Arquitectura, con un argumento colateral, todo proyecto produce
conocimiento. Esto me confirmó la necesidad de dar a conocer mi punto de vista.
Creo que si se explicita qué se quiere decir con tal frase, la misma puede ser comprendida.
Primero aclaremos que la palabra proyecto
no se utilizó como tal en toda la historia de la arquitectura y siempre hubo
anticipaciones a las que prefiero llamar “procedimiento configurador de la
forma arquitectónica” (nosotros la extendemos a Forma Espacial, Construible, Habitable,
Arquitectónicamente Significativa) que sintetizo para hacerla mas breve.
Segundo, en la historia de la arquitectura
este procedimiento lo llamaron los griegos “composición” que significaba “poner
con” es decir organizar y relacionar armónicamente unidades arquitectónicas o
tectónicas habitables con significados consensuados por la disciplina y por la
sociedad. Esto comienza a quebrarse en el Renacimiento donde aparece con
Alberti la idea de creación a la que a falta de mejor término he denominado
composición proyectual. En el iluminismo aparece la experimentación formal –no
siempre con posibilidad de construirse- básicamente con Boullé y Ledoux.
Finalmente en 1850 con Paxton (dice Otl Aicher) emerge la idea de proyecto que
los maestros modernos (Mies, Le Corbu, Wright, Aalto, y pocos otros) comienzan
a hablar de proyecto moderno en el doble sentido del término que caracteriza a
temas que van mas allá de la arquitectura.
Entonces, sostengo que existen al menos
tres modos de utilizar el proyecto: primero y el mas conocido y tal vez el mas
antiguo es el de la profesión para hacer obras; el segundo y tal vez
históricamente válido desde el renacimiento el de la formación y por último
válido también desde el renacimiento, el iluminismo y mejor aún desde la
modernidad, para generar conocimientos disciplinares y aquí es donde se liga
investigación y producción de conocimientos. Es cierto que todavía cabe
preguntar ¿puede haber un proyecto que
genere conocimientos disciplinares sin un proceso previo de investigación?
Creo que si –por una intuición abductiva-
como suele ocurrir en los Concursos de Arquitectura.
Y ahora he llegado a la conclusión,
provisoria desde luego, de que conviven
varias maneras de configurar la anticipación arquitectónica. Existe la “Composición…..
moderna”, claro, con lenguajes modernos, pero composición al fin, básicamente en
el tema vivienda componen, generalmente en planta, unidades habitativas con los
elementos que la cultura disciplinar instaló como dormitorios, cocinas, baños,
living comedor, etc. y en el espacio público calles, plazas, veredas, etc.
Luego existen las “Composiciones Proyectuales”, son aquellas que incorporan un
plus de innovación con nuevos sentidos que dan cuenta de los cambios en las formas
de vida, de percepción, expresión, etc. Recién allí podemos hablar de proyectos
y estos pueden ser experimentales, que traen cambios pero no suelen fundamentarse.
Por último aparecen los proyectos, por definición, innovadores, generados con o
sin investigaciones proyectuales que vienen acompañados de argumentos o
investigaciones previas e intentan dar cuenta de una hipótesis proyectual que
se demuestra con el proyecto realizado y que son juzgados por la disciplina
para registrar el conocimiento incorporado al mismo, y además evaluar su
calidad arquitectónica.
Adjunto unos cuadros que sintetizan estas
ideas :
CUADRO DEL PROCEDIMIENTO
CONFIGURADOR DE LA FORMA ARQUITECTÓNICA (FECHAS)
|
COMPOSICIÒN
|
PROYECTO
|
ARTE AUTÓNOMO DE LA
ARQUITECTURA AUTONOMÌA (LO INTRADISCIPLINAR)
|
COMPOSICIÒN
MODERNA
|
EXPERIMENTACIÒN
PROYECTUAL
|
ARQUITECTURA
CONTEMPORÀNEA Y SITUADA. INTRA + TRANS + EXTRA DISCIPLINAR LO HETERÒNOMO
ARTE + CIENCIA
|
COMPOSICIÒN
PROYECTUAL
|
INVESTIGACIÒN
PROYECTUAL
|
OTRO ENFOQUE DEL TEMA.
Veamos a Sabaté : En el primer diagrama se
distinguen, diversos tipos de estudios
proyectuales en función del carácter determinado
o indeterminado del objeto y de su contexto. En el segundo los mundos a los que pertenecen:
el arte o la ciencia
CUADRO: PROYECTAR EL TERRITORIO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE J.SABATÉ.
CONTEXTO
|
OBJETO
|
|
DETERMINADO
|
INDETERMINADO
|
|
DETERMINADO
|
1. ANALISIS DE PROYECTOS
|
3. EXPLORACIÓN PROYECTUAL
|
INDETERMINADO
|
2. ANÁLISIS TIPOLÓGICO
|
4. INVESTIGACIÓN A TRAVES
DEL PROYECTO
|
|
CIENCIA /
INVESTIGACIÓN
|
ARTE / PROYECTO
|
ANALICEMOS EL PRIMER
ESQUEMA:
1. Nos referimos a “análisis de proyectos”
cuando describimos y comparamos proyectos conocidos en un contexto determinado
(su forma, función, estructura) hablamos de análisis de proyectos que me
parecen buenos para tomar como guías y luego sumar nuestra epistemología (del
acrónimo FECHAS) a las consideraciones sobre los proyectos.
§
Cuando el proyecto está hecho y situado en tiempo y
espacio, hay análisis de proyectos como un objeto determinado y un contexto
determinado.
2. “Análisis Tipológico.” La noción de tipo, potente herramienta de
análisis y diseño, aparece cuando una misma forma arquitectónica, estructura,
función o concepto se da en diferentes contextos.
§
El Tipo como guía del análisis o del proyecto. El
objeto está determinado en sus formas arquitectónica, estructuras y función o concepto, se da en o para
diferentes contextos. A esto le llama Análisis tipológico es la verificación de una tipología conocida o nueva
readaptada o es funcional, a
diferentes contextos.
§
En ambos casos estamos ante una actitud científica
cuando de analizar se trata pero cuando hacemos síntesis en proyectos con estas
premisas estamos ante proyectos que pueden quedar presos de los dispositivos
del habitar (y del proyectar cuando hablamos del partido), o liberarlas de ellos y aventurarse a encontrar o
crear nuevas organizaciones internas. (Ver Planta TORRE
SARQUIS)
§
Finalmente, hay una tipología que quiero probar en
diferentes contextos y ver cómo funciona. Estas pruebas o ensayos de
comportamientos ante diferentes contextos del tipo (Torre, Tira, etc.) es un
análisis (o sea no es síntesis) y puede hacerse con una metodología ya
inventada y probada en su eficacia.
3. Una “exploración
proyectual” implicaría
realizar un proyecto en un contexto determinado conocido (usuarios potenciales,
inversores, técnicos, materiales, restricciones políticas, ecológicas o
espaciales…)
§
Aquí podemos hablar de obras del arte de la
arquitectura, donde el contexto es determinado y el objeto deja lugar a ser
indeterminado. Se trata de situaciones a las que hemos llamado experimentaciones proyectuales. También puede ser este el
territorio ligado a la libertad artística, pero con pruebas sucesivas y
cambiantes del proyecto para verificar cuándo se adapta mejor a las premisas
impuestas. (JPN, IP de EX AU3).
§
“Exploración proyectual”, porque el contexto está
determinado y debo ir haciendo síntesis proyectuales sucesivas que debo evaluar
(AQUÍ VALE EL FECHAS). Pero aquí está el quid de la cuestión
: ¿ Cuáles son los indicadores, parámetros para evaluar estos trabajos ? ¿ son
sólo estéticos ? El asunto es que no es posible evaluar una O. de A. por
partes; pero tal vez sí un
conocimiento arquitectónico sólo de sus aspectos o componentes estéticos,
siguiendo a Katya Mandoky.
§
No nos debería interesar (¿ o si nos debería
interesar ?) la valoración del objeto arquitectónico como crítica histórica de
lo que debe ser la arquitectura, o sea ontológica,
desde sus formas espaciales construibles habitables arquitectónicamente
significativas. O epistemología con sus variables,
hasta aquí es mas genérico. Cuando agrego Contexto y fines lo hago mas específico y debo diferenciar valorar como obra de arquitectura, a validar como tal y mas importante aún como conocimiento.
4. La investigación “a través del proyecto” supondría en cambio generar
conocimientos estudiando sistemáticamente los efectos de varias soluciones
proyectuales y su contexto.
§
Aquí podemos hablar de obras del arte de la
arquitectura, donde el contexto es indeterminado y el objeto también es
indeterminado. (VER PLANTAS DE SANTA FE). Se trata de situaciones a
las que hemos llamado Investigaciones proyectuales, pero Sabate insiste en
llamar Investigaciones a través del proyecto o mediante el proyecto. Es este el
territorio ligado a la libertad artística, pero con pruebas sucesivas y
cambiantes del proyecto, para verificar cuándo se adapta mejor a las premisas
impuestas, que desde luego existen, al menos desde nuestra epistemología y auto
impuestas por el autor del proyecto.
Segundo Esquema
El segundo esquema de Sabate –el cruce de elipses-
explica aún mejor donde pretende situarse mi aproximación entre dos extremos,
entre la libertad artística y el rigor científico.
§
Convengamos en que el metiêr del arte es el proyecto.
§
El de la ciencia, la investigación.
§
El proyecto es la representación de una posibilidad.
§
La investigación es la verificación de una
probabilidad; el descubrimiento, la descripción de una verdad.
§
La investigación trata con análisis.
§
El proyecto, con síntesis.
§
La investigación desarrolla conocimiento aplicado a
diferentes contextos, trata con realidades y experiencias.
§
El proyecto esta afectado por interpretaciones
personales; caracterizadas por una singular carga de subjetividad.
§
Pues bien, nuestra aproximación está particularmente
interesada en ese punto intermedio que el esquema recoge como investigación a
través del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario